Territorio del imperio incaico


Territorio del imperio incaico

Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2 millones de km² y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia1532), parte de las actuales repúblicas de ColombiaEcuadorPerúBoliviaChile y Argentina. Poseían aproximadamente 9 mil km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.
Hacia el norte, el imperio incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de QuitoGuayaquilCuenca y Manta.
Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de PotosíOruroLa Paz y Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.
Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La RiojaCatamarca,TucumánSalta y Jujuy.
Hacia el sur, existen pruebas de que el imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando.
Hacia el oeste, si bien el imperio incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejanaPolinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.
Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyus se encontraban.

[editar]
División política: Suyos o regiones

Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo (en rojo),Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo(en amarillo).
Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): ChinchaysuyoAntisuyoCollasuyo yContisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al incaPachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división.
Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión inca se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras,lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyu. El punto menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.


SuyuMapaDescripción
Chinchaysuyo
(Chinchay suyu)
TawantinSuyu ChinchaySuyu.png
  • Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco).
  • Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).
  • Otros: Era la región principal.
Antisuyo
(Anti suyu)
TawantinSuyu AntiSuyu.png
  • Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco.
  • Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).
  • Otros: Limitaba con la selva amazónica.
Contisuyo
(Kunti suyu)
TawantinSuyu KuntiSuyu.png
  • Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa.
  • Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).
  • Otros: Era la región más pequeña.
Collasuyo
(Qulla suyu)
TawantinSuyu QullaSuyu.png
  • Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco).
  • Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).
  • Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

[editar]
Organización territorial

Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.

[editar]
Organización política

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.

[editar]
El Inca

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.
La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Iniciándose en 1197, año de la fundación del imperio.
  • Imperio legendario; periodo sin expansión:
~1200 - ~1230: Manco Cápac
~1230 - ~1260: Sinchi Roca
~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~1290 - ~1320: Mayta Cápac
~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
~1350 - ~1380: Inca Roca
~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
~1400 - 1438: Viracocha Inca
  • Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa
Aunque algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la capac cuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial. Pero la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 13 Incas, asignando el escaño 13ro. a Atahualpa.
Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también a Tarco Huaman y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac YupanquiInca Urco se ciñó la mascaipacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chancas, huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui -el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca- sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Amaru Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.

[editar]
El derecho hereditario

La historia política incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el poder hereditario. Esto se debía a la ambigüedad de los criterios para la elección del nuevo Inca.
El principal criterio para elegir al nuevo Inca fue la normativa de elegir al «más hábil». El nuevo inca podía ser hijo del antiguo inca con la coya o con cualquier concubina. Los herederos debían ser mayores de edad. El Inca podía nombrar a un sucesor, pero éste tenía que ser aceptado por los dioses (a través de un oráculo) y por las panacas.
El criterio de elegir al «más hábil» como gobernante fue un criterio muy difundido en todo el Tahuantinsuyo, muchas de las macroetnias y etnias elegían como gobernante al que demostraba mayor capacidad de mando y no eran necesariamente los hijos propios; esta costumbre fue tan eficaz que el virrey Toledo ordenó: «no hacer novedades, dejando la sucesión al antiguo derecho y costumbre».
En el caso de los gobernantes Incas, el más hábil era también el que ganaba más partidarios en las «panacas», demostrando su capacidad de negociación política. Ésto también llevó a luchas entre las panacas por el poder, que ocasionaron crímenes por motivos políticos.
En el caso de las «panacas», era importante el estatus social de la madre pues todo hace indicar que el patrón de convivencia post-matrimonial del Cuzco era exogámico y matrilineal. Es decir que lo único que diferenciaba a los hijos de un Inca era su ascendencia materna y era lo que le otorgaba más rango a unos que a otros. En la red social Inca, una madre con abundante parentela poseía mayor capacidad para ejercer la «reciprocidad», tan importante en la estructura social Inca.
En general fueron varios aspectos los que primaban ante la elección de un soberano Inca, pero los criterios eran tan ambiguos que en muchos casos, cuando uno de los hijos del Inca demostraba ser hábil en la política, la administración y la guerra, se imponía ante sus hermanos. Como ejemplos, Pachacutec se impuso ante Inca Urco (Inca Urco fue nombrado sucesor por Huiracocha Inca); Inca Roca se entronizó luego de la muerte de Cápac Yupanqui a manos de su propia esposa llamada Cusi Chimbo, mujer que luego sería desposada por el mismo Inca Roca; Atahualpa se impuso ante su hermano Huáscar, en un proceso en el que Atahualpa fue ganando batallas y aliados políticos demostrando su habilidad como gobernante. En general, la muerte de un Inca, casi siempre traía consigo un periodo coyuntural de inestabilidad política en la que uno de los hijos tenía que demostrar su habilidad para entronizarse en el poder.

[editar]
Cronologías de los Sapas Incas

Al carecer de lenguaje escrito no existen registros exactos y todas las fechas, personajes y hechos de la fase local de los incas, se basan en leyendas difíciles de comprobar, e incluso en los incas históricos (fase de expansión), en los siguientes listados se mostrarán cálculos cronológicos de distintos historiadores sobre las fechas de reinado de los incas. Producto que la transmisión de la historia inca era oral y que solo pasó a fuentes escritas por cronistas que vivieron décadas o incluso siglos después de los hechos hay muchos vacíos sobre todo en lo que cuenta a las fechas e incluso al nombre o existencia de varios gobernantes.
En el siguiente cuadro se muestra el número de Sapa Incas que hubo según cuentan los distintos cronistas.
AutorNúmero de
gobernantes
Acosta17
Anello Oliva13
Anónimo del siglo XVII10
Anónimo de 15525
Betanzos13
Valera7
Cabello Balboa13
Cieza de León14
Cobo13
Córdoba y Salinas8
Dávila Briceño12
Estete4
Garcilaso14
Guamán de Poma de Ayala12
Herrera14
Las Casas13
Molina, el Cuzqueño6
Montesinosc. 105
Morua12
Ondegardo12
Quipucamayos12
Santa Clara13
Santa Cruz13
Santillán11
Sarmiento12
Vásquez de Espinoza14

4 comentarios:

  1. Al carecer de lenguaje escrito no existen registros exactos y todas las fechas, personajes y hechos de la fase local de los incas, se basan en leyendas difíciles de comprobar, e incluso en los incas históricos (fase de expansión) https://ideandando.es/que-fue-el-siglo-xviii/

    ResponderEliminar